lunes, 16 de marzo de 2015

Resumen Punto de Equilibrio


El modelo o relación costo-volumen-utilidad

Este modelo ayuda a implantar la última etapa del modelo de planeación estratégica y facilita la toma de decisiones y la implantación de acciones concretas.

En el proceso de planeación operativa en toda empresa debe estar consciente de que tiene tres elementos para encauzar su futuro (costos, volúmenes y precios), de esta manera, cada uno de los factores que conforma el modelo costo-volumen-utilidad se ve afectado por la globalización, y por lo tanto requiere consideraciones especiales

Precio: El precio de los productos no es un factor controlable por la empresa, ya que para poder competir se requiere igualar o incluso reducir el precio respecto a sus competidores.

Volumen: La variable volumen depende de factores tan diversos como la saturación del mercado, por lo tanto, la empresa debe realizar constantemente estudios del mercado y la industria.

Costo: Es quizá el único que puede ser controlado directamente por la empresa, la tendencia es intentar reducirlos lo máximo posible  y, al mismo tiempo, hacer más eciente su utilización.

B. Fundamentos del modelo costo-volumen-utilidad

En la contabilidad nanciera tradicional, tanto los costos jos como los variables se utilizan para el cálculo de la utilidad de la empresa, sin hacer distinción expresa de ellos en relación con su comportamiento. Sin embargo, para las decisiones operativas de la empresa resulta sumamente útil el presentar la utilidad expresando cuáles costos son jos y cuáles variables.

 A este enfoque se le denomina enfoque de contribución o costeo directo el cual tiene una visión especial del ujo de costo, donde las ventas deben cubrir primeramente los costos variables, el resultado, llamado margen de contribución, representa la riqueza residual con la que la empresa intentará cubrir sus costos jos.
La utilidad de operación bajo este enfoque se obtiene de la siguiente manera:
Ventas
_ Costos variables
= Margen de contribución
- Costos jos
= Utilidad de operación

C. Formas de representar el punto de equilibrio

Para calcular el punto de equilibrio es necesario tener bien identicado el comportamiento de los costos, se mencionan las siguientes maneras:

1.      Algebraica: Se ha establecido que el punto de equilibrio se ubica donde los ingresos son iguales a los costos.
                                  

Donde:
P =Precio por unidad
X= número de unidades vendidas
CV=costo variable por unidad
CF= costo jo total en un tramo denido

2.      Gráfica: Esta forma permite evaluar la repercusión que sobre las utilidades tiene cualquier movimiento o cambio de costos, volumen de ventas  y precios.
El punto de equilibrio muestra cómo los cambios operados en los ingresos o costos por diferentes niveles de venta repercuten en la empresa, generando utilidades o pérdidas.


D. Supuestos del modelo
1.      Tanto la función de ingresos como la de costos tienen un comportamiento lineal, lo cual es válido dentro de un nivel relevante, de tal manera que el fundamento de linealidad no se aplica en niveles o volúmenes extremadamente altos o bajos.
2.      Existe sincronización perfecta entre el volumen de ventas y el de producción, lo cual trae por consecuencia que los inventarios de artículos terminados permanezcan constantes.
3.      Existe la posibilidad de una perfecta diferenciación de los costos en fijos y variables.
4.       El cambio de alguna de las variables no tiene efecto sobre las demás, que se suponen constantes.
5.      Durante la búsqueda del punto de equilibrio no se produce modicación alguna de la ecacia y la eciencia de los insumos que intervienen en la organización.
6.       El modelo se basa, originalmente, en la utilización de una sola línea en la empresa: el denominador del modelo es el margen de contribución por línea y no de un conjunto de líneas; para esta limitación existe el cálculo del punto de equilibrio para varias líneas

E. Discrepancias de supuestos entre economistas y contadores al usar el modelo costo-volumen-utilidad
Básicamente, existen dos discrepancias:
1.      El comportamiento del costo por unidad: Suponen que la función de costos variables es lineal, básicamente, por efecto práctico del análisis, mientras que los economistas suponen que es una curva
2.      Los contadores suponen que entre la variable precio y la variable demanda existe también una función lineal, es decir, no reconocen el efecto que el cambio de precios tiene sobre la demanda.

F. La planeación de utilidades y la relación costo-volumen-utilidad

De acuerdo con el objetivo de cada empresa, se puede calcular cuánto hay que vender, a qué costos y a qué precio para lograr determinadas utilidades.
La manera de calcular la cantidad de unidades que deben venderse para obtener una determinada utilidad es la siguiente:


G. La gráfica volumen-utilidad

Desde el punto de vista de la presentación visual, la gráca volumen-utilidad facilita el análisis de diferentes situaciones en que puede encontrarse la empresa, así como su efecto sobre las utilidades.

H. El efecto de la apertura en el modelo costo-volumen-utilidad

Los objetivos esenciales de la administración son maximizar el valor de la empresa e incrementar su capacidad de servicio.
La apertura comercial ha provocado que las empresas tengan que redoblar esfuerzos para alcanzar su supervivencia, es importante que la empresa tenga clara su estrategia y utilice herramientas que le permitan un adecuado proceso de planeación y de toma de decisiones.

I.                   Análisis de cambios en las variables del modelo costo-volumen-utilidad

Este modelo permite analizar los efectos de los cambios en los costos, precios  y volúmenes, así como en las utilidades de la empresa, proporcionando un banco de datos que propiciará un ambiente óptimo en la empresa durante el próximo periodo.

1. Cambios en la variable de los costos unitarios

Una estrategia para incrementar utilidades, y por lo tanto hacer bajar el punto de equilibrio, es tratar de reducir los costos variables. Esto se logra utilizando ecazmente los recursos o insumos o empleando materias primas más baratas que las actualmente utilizadas al disminuir el costo variable, el margen de contribución se incrementa; en cambio, si aumentan los costos variables unitarios, el margen de contribución disminuye, lo cual origina las mismas consecuencias sobre las utilidades.

2. Cambios en la variable de precio

Se debe considerar el mercado en el que se colocan los productos de la organización y que los clientes estén dispuestos a pagar cierto precio en áreas de determinada calidad en el servicio. 

3. Cambios en la variable de costos fijos

 También pueden producirse movimientos en estos costos, de tal modo que si se incrementan la empresa tiene que realizar un esfuerzo adicional para cubrirlos.

4. Análisis de la variable volumen

Este análisis es muy simple, pues cualquier incremento de volumen por arriba del punto de equilibrio actual representa un aumento de utilidades, y cualquier disminución del volumen trae aparejado un decremento de utilidades.


J. Análisis de las variaciones en los márgenes de contribución

Por supuesto, el margen de contribución presupuestado y el real pueden diferir debido a cambios en los costos variables.



1. Variación en el volumen de ventas
La variación en el volumen de ventas es la diferencia entre:
1) el margen de contribución que la compañía hubiera tenido si se hubiesen vendido lo que el presupuesto indicaba en cuanto a número y margen de contribución unitario y
2) el margen de contribución que la compañía hubiera tenido con las unidades realmente  vendidas si se hubiera mantenido el margen de contribución presupuestado.


2. Variación en precio de venta
Si el costo variable por unidad no se modica, un cambio en el precio de venta ocasiona una  variación en el margen de contribución unitario por la misma cantidad y en la misma dirección.

3. Análisis CVU en instituciones sin fines de lucro
Si las utilidades sin nes de lucro no buscan la generación de utilidades, parecería que el modelo costo-volumen-utilidad carece de sentido. Sin embargo, algunas entidades logran utilidades por medio de concesiones

L. El modelo costo-volumen-utilidad y el costeo basado en actividades

El modelo costo-volumen-utilidad se sustenta en la división de los costos en costos variables (modicados en función de las ventas), y costos jos (que no se modican).

Si se desea tener información más conable para utilizar el modelo costo-volumen-utilidad en el diseño de estrategias y la toma de decisiones, se debe modicar la manera de utilizarlo para que proporcione información útil y conable a los diferentes usuarios del mismo. La modica-ción que se requiere consiste en que el modelo, en vez de utilizar sólo el volumen de unidades para determinar los costos, los clasique en función de cuatro diferentes categorías:

a)      los costos que se modican en función de las unidades vendidas o producidas;
b)      los que se modican de acuerdo con el tiempo de preparación para arrancar o tirar una corrida;
c)      los relacionados con los departamentos de apoyo, y
d)      los que se modican en función de algún factor ajeno a los anteriores, como el número de facturas, el número de horas de capacitación, las horas de ingeniería, etcétera.

Se concluye, por lo tanto, que existen cuatro niveles: nivel unitario, que es el costo variable; nivel por corridaque son los costos jos que varían en función de las actividades directas al producto o servicio; nivel de producto que son los costos jos que varían en función de las actividades de apoyo, y nivel fábrica que son las actividades que se efectúan para posibilitar los procesos de fabricación en general.

M. La palanca de operación y el riesgo de operación o de negocio

El apalancamiento de operación puede ser analizado básicamente a través del modelo costo-volumen-utilidad, ya que al calcular el punto de equilibrio de la empresa se verá qué tan bueno o malo es el apalancamiento que tiene.

N. El modelo costo-volumen-utilidad y el flujo de efectivo

El modelo costo-volumen-utilidad, como ya se ha mencionado, es una herramienta útil para la planeación de utilidades. También, con algunas adaptaciones, es de gran utilidad para planear los ujos de efectivo de una empresa.

O. El modelo CVU y la capacidad instalada

La exibilidad y facilidad de uso del modelo CVU nos permite ajustarlo con el n de obtener información valiosa para tomar decisiones  y planear, pero las empresas enfrentan ciertas restricciones de capacidad. Dichas restricciones no se limitan solamente a la capacidad física (espacio, capacidad de producción, etc.), sino también a otros factores como la participación de mercado y el máximo de productos o servicios que la empresa puede colocar en el mercado de acuerdo con la demanda de la industria, la madurez de la misma, etcétera

P. El modelo costo-volumen-utilidad y el análisis de sensibilidad (simulación)

La técnica denominada simulación, ideada para diseñar y elegir las mejores acciones que colocarían a la empresa en el lugar deseado por la administración

Ventajas:
1. Permite experimentar con un modelo de sistema y no con el sistema real.
2. Facilita la proyección de hechos futuros y detecta cuál será la reacción del sistema real.
3. Ayuda a que la empresa conozca con anticipación los efectos que pueden ocurrir con la liquidez y la rentabilidad, antes de comprometerlos con una acción determinada.
4. Se logra analizar en forma independiente cada una de las variables que integran el modelo, facilitando la solución de problemas especícos de cada una de las variables, así como su expresión óptima.
5. Disminuye el riesgo del negocio cuando se enfrenta un problema, al elegir la acción adecuada basada en información objetiva. 

Bibliografía
Ramírez Padilla David Noel ( 2008 ).Contabilidad Administrativa. (8va. ed). México: McGraw-Hill Interamericana